Back from the Saint Louis University (Madrid Campus) 2009 International Graduate Colloquium. I met a great couple of people along the way, the three of us interwoven by Aravind Adiga's The White Tiger. Nice discussion and, surprisingly, same line of research: Carlos Garrido (University of Granada), Marjory Hutchinson (Saint Louis University) and what Carlos called IndiaS. The Many Indias Mumbay born Teezeehb Moistra (Saint Louis University) and I always end up talking about.
IN-between there were nice discussions and an excellent Bangladeshi tapas dinner at Lavapies (Madrid neighbourhood) with Carlos, all of this despite the exhausting first day of Colloquium.
As usual, the many Indian fossils came to surface and became evaluative and transformative, part of our own myriads of identity.The fossils Slumdog Millionaire unveils (a clip I was not able to show in my intervention and that I will try to upload soon), the many Mumbays in Mumbay, the many Indias and the many experiences that define our daily journey around the cultural dynamics of the postcolonial world (collaborative citizenship) we all live in.
domingo, 7 de junio de 2009
domingo, 22 de febrero de 2009
De quinielas, críticas y magia
Y quizás se lleve el/los Óscar(s). Y haya otro boom publicitario e India, como llevan diciendo los titulares todo el año, sea el centro del mundo.
A horas de los titulares de ese circo mediático con alfombra roja quizás también el mundo se olvide de la actual obsesión de crisis (que no sólo es española). Y a lo mejor los cines venden, durantes dos semanas, más entradas de la ridícula media anual.
Y quizás, como dice el siguiente link, http://moviecitynews.com/columnists/forrest/2009/090217.html SLUMDOG MILLIONAIRE quede olvidada. E India recupere su anonimato mediático. Pero la magia quedará ahí. Que sigan las teorías re-orientalistas y las versiones restrictivas de una película con sentimiento, entretenimiento y corazón. SLUMDOG MILLIONAIRE es un drama con final feliz al que se le acusa de todos los anteriores párrafos. Sin embargo, bajo esos "ataques" (casi publicitarios o contra-publicitarios) se esconde a intentar buscarnos a nosotros mismo y nuestras propias miserias (ya sean sociales e individuales). La película tiene mucho de esto último, algo que parece quedar obviado ante panfletos tan aburridos (y "trillados") como todo lo anterior. Quizás por eso siempre pueda ser recordada, además por todo lo que estos premios, estadounidesemente absorbentes, puedan darle o quitarle.
¿Quinielas? Parece que ahora se centran en si M.I.A. (nominada a mejor canción, después de un año "redondo" con "Paper Planes" y la noticia de su maternidad) acudirá o no a la gala. Parece ser que ella es todo Sri Lanka o, al menos, tiene más entradas "Google" que el actual (ever-existent) conflicto tamil. Sin embargo, estamos ya seguros que SLUMDOG MILLIONAIRE es el "alma" de los Óscar y que es una de esas muchas "Indias". Si como dice Xavier Batalla, "INdia contiene muchas Indias", todos somos India esta noche.
¿Y vosotros qué pensáis?
P.D. Adjunto artículo que apareció en THE GUARDIAN y que añade un poquito más de controversia desde el “otro punto” (de vista y de lugar). Atentos al foro creado tras la noticia. A
http://www.guardian.co.uk/film/filmblog/2009/jan/15/danny-boyle-shows
A horas de los titulares de ese circo mediático con alfombra roja quizás también el mundo se olvide de la actual obsesión de crisis (que no sólo es española). Y a lo mejor los cines venden, durantes dos semanas, más entradas de la ridícula media anual.
Y quizás, como dice el siguiente link, http://moviecitynews.com/columnists/forrest/2009/090217.html SLUMDOG MILLIONAIRE quede olvidada. E India recupere su anonimato mediático. Pero la magia quedará ahí. Que sigan las teorías re-orientalistas y las versiones restrictivas de una película con sentimiento, entretenimiento y corazón. SLUMDOG MILLIONAIRE es un drama con final feliz al que se le acusa de todos los anteriores párrafos. Sin embargo, bajo esos "ataques" (casi publicitarios o contra-publicitarios) se esconde a intentar buscarnos a nosotros mismo y nuestras propias miserias (ya sean sociales e individuales). La película tiene mucho de esto último, algo que parece quedar obviado ante panfletos tan aburridos (y "trillados") como todo lo anterior. Quizás por eso siempre pueda ser recordada, además por todo lo que estos premios, estadounidesemente absorbentes, puedan darle o quitarle.
¿Quinielas? Parece que ahora se centran en si M.I.A. (nominada a mejor canción, después de un año "redondo" con "Paper Planes" y la noticia de su maternidad) acudirá o no a la gala. Parece ser que ella es todo Sri Lanka o, al menos, tiene más entradas "Google" que el actual (ever-existent) conflicto tamil. Sin embargo, estamos ya seguros que SLUMDOG MILLIONAIRE es el "alma" de los Óscar y que es una de esas muchas "Indias". Si como dice Xavier Batalla, "INdia contiene muchas Indias", todos somos India esta noche.
¿Y vosotros qué pensáis?
P.D. Adjunto artículo que apareció en THE GUARDIAN y que añade un poquito más de controversia desde el “otro punto” (de vista y de lugar). Atentos al foro creado tras la noticia. A
http://www.guardian.co.uk/film/filmblog/2009/jan/15/danny-boyle-shows
viernes, 20 de febrero de 2009
jueves, 8 de enero de 2009
"Diasporism is my code. It is the way I do my pictures. If they mirror my life, these pictures betray confounded patterns […] Diasporist art is contradictory at its heart, being both internationalist and particularist. It can be inconsistent, which is a major blasphemy against the logic of much art education, because life in Diaspora is often inconsistent and tense, schismatic contradiction animates each day […] In the end, the Diasporist knows he is one, even though he may one day settle down and sort of cease to be one […] the Diasporic condition presents itself as yet another theatre in which human, artistic instinct comes into play, maybe not primordial (?) but a condition, a theatre to be treasured." (Kitaj 36-38)
R.B. Kitaj "First Diasporist Manifesto" in Nicholas Mirzoeff (ed.) Diaspora and Visual Culture. London and New York: Routledge, 2000.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)